Comunidad Originaria TITIJONI


La Comunidad Originaria Titijoni (C.O.T.) es una Organización Social Indígena Originaria. Se constituyó el 21 de septiembre de 1953, en el territorio de la Marka Desaguadero del Suyu Ingavi, en el departamento de La Paz.

Titijoni se ubica bajo las faldas del cerro “Qurimana” que es el más alto, antiguo y sagrado de la comunidad. Actualmente en este lugar se realizan las Wilanchas rituales Aymaras.

Sobre el origen del nombre Titijoni.

El nombre Titijoni refiere a la existencia en el lugar del “gato andino”, llamado originariamente: Titi. Este animal residía en el sector en los hueco de las cerros aledaños, de donde salían en el día. El nombre de la comunidad está ligado a presencia del Titi, según indican los tíos mayores, el nombre fue cambiando: antiguamente se llamaba Titijoani o Titiqhawani, hasta llegar al nombre de Titijoni. 
El nombre científico del Titi es Leopardus jacobita. Para los pueblos andinos el gato andino Titi representa la fertilidad y buena producción agrícola, tiene relación con los espíritus de las montañas y el agua. 

Su actividad de caza es nocturna cuya presa es la vizcacha, roedores y pájaros pequeños. Es una especie solitaria, su periodo de reproducción es entre los meses de octubre y abril, los nacimientos de las crías entre noviembre y diciembre, pueden tener hasta dos crías.

La mansedumbre de esta especie la hace vulnerable para cualquier tipo de caza, por lo mismo, actualmente es una especie en peligro de extinción. Esta situación sumada a la reducción de las presas para su alimento y la poca extensión del territorio (como áreas de pastoreo) restringe su territorio y caza. 



Comunidad Originaria Titijoni

Titijoni pertenece a la zona “A”, cuarta sección del municipio de Desaguadero, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Se encuentra a una altitud 3848 msnm y a una distancia de 107 km de La Paz sobre la carretera La Paz – Desaguadero. La  población es de origen aymara, por lo mismo el idioma aymara predomina en el lugar junto al castellano.
Las características productivas se expresan en el cultivo de distintas variedades, 60 variedades de papa, 14 variedades de quinua, 6 variedades de cebada, por ejemplo. El cultivo de papa es el predominante, se cultiva oca (Oxalis tuberosa Mol.), isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón), papalisa (Ullucus tuberosus Caldas), cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.), haba (Vicia faba L.), arveja (Pisum sativum L.), maíz (Zea mays L.), cebada (Hordeum vulgare L.) y avena (Avena sativa L.)

Fiestas

Sobre las fiestas, existía la Fiesta del Carmen, se celebraba con música y danza de Choqhela. En la Fiesta de San Juan también bailaba Choqhela, entre otras danzas esta Qhena Qhena en la fiesta de 3 de mayo, Siku en San Juan (junio). También está presente la pinquillada que se bailaba en navidad. En Carnavales Candelaria se bailaba el Khashwiña, ahora es pinquillada. El lunes de carnaval o  Jisk’a Anata se ch’alla los sembradíos con mixtura y música de Phuna. 
Los lugares sagrado son las wak’as, illas, sarawis, achachilas, pachamama, donde el cerro Korimana o Kori Imana es el principal. 

 Organización y cargos de las Autoridades Originarias.

Ttijoni tiene como mayor autoridad al Juliri, Shullka, sigue el Q’elka, Jalja, después Hacienda, Deportes o Anatkamani, a continuación Chaski Kamani, el  Pari Kollo Kamani y mujeres representantes de la organización Bartolina Sisa, todas la esposas de las autoridades se denominan Mallku Tayka. Todas las autoridades cargan un chicote pero la primera autoridad lleva un chicote grande propio de su envestidura. Las autoridades realizan los Tantachawis, reuniones generales de la comunidad donde se ejerce el derecho de decisión. 
Los valores ancestrales como la reciprocidad, el Ayni, Waki, Turka, Mink’a, Apxata, Satja, Mayt’asiña, son practicados y rige en la comunidad. 

Estructura Orgánica

La Comunidad Originaria Titijoni (C.O.T.) está estructurada en función a los cargos a nivel comunidad. Las autoridades originarias son dignas representantes de la comunidad y están estructurados por jerarquías de acuerdo a sus funciones y procedimientos propios.
Estas autoridades después de ser elegidos son posesionados en el Jach’a Tantachawi y tienen derecho y deber de administrar la comunidad durante un año.
Se estructuran de la siguiente manera:
1.- JILIRI MALLKU – JILIRI MALLKU TAYKA.
2. - SULLKA MALLKU – SULLKA MALLKU TAYKA.
3. - QILLQA MALLKU – QILLQA MALLKU TAYKA.
4. - JALJA MALLKU – J ALJA MALLKU TAYKA.
5. - QULLQI QAMANI – QILLQI MALLKU TAYKA.
6. - YAPU UYWA QAMANI – YAPU UYWA QAMANI MALLKU TAYKA.
7.- ANAT QAMANI – ANAT QAMANI MALLKU TAYKA.
8.- CHASKI QAMANI – CHASKI QAMANI MALLKU TAYKA.
9.- 2º CHASKI QAMANI – 2º CHASKI QAMANI MALLKU TAYKA.
10.- YATI LURAWI QAMANI

Ubicación de Titijoni y mapas

La Comunidad Originaria Titijoni (C.O.T.), se encuentra situada en las orillas del Lago Titicaca, a una altura aproximada de 3, 950 metros sobre el nivel del mar. Posee una superficie aproximada de 371, 7146 hectáreas. Referencialmente limita: al Este con la comunidad Originaria Azafranal, al Oeste con la Comunidad Originaria San Pedro de Desaguadero, al Norte con el Lago Titicaca y al Sur con la comunidad Originaria San Pedro de Desaguadero. Está a una distancia de 108 Km de la ciudad de La Paz.

Comentarios

Entradas populares